Abogado de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá y magister en Políticas Públicas de la universidad de Macquaire en Australia. También ha realizado estudios políticos en la Universidad de Harvard. Becario de la agencia de Cooperación para el desarrollo ASDI, en dos ocasiones. Se ha desempeñado en cargos públicos por más de 15 años en defensa de Derechos Humanos, transparencia y ejecución de políticas públicas en favor de sectores de comunidades vulnerables. También ha sido consultor y es un reconocido defensor de los derechos de las mujeres. Ha impulsado RECON desde sus inicios, lo que ha permitido la identificación de más de 3.000 iniciativas de emprendimiento e innovación social para el desarrollo en el país.
Mariana es cofundadora y Presidenta de Laboratoria, organización que impulsa a mujeres en busca de un futuro mejor a comenzar y crecer una carrera en tecnología. Con programas de formación para mujeres en toda América Latina, Laboratoria trabaja para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial.
Ahora está impulsando también Laboratoria+, una comunidad de aprendizaje que busca acelerar el crecimiento profesional de las mujeres en todas las industrias. Por su trabajo como emprendedora social, ha sido nombrada una de las jóvenes más innovadoras del Perú por el MIT y tuvo el honor de compartir un panel con el Presidente Obama en la Cumbre Global de Emprendimiento de 2016.
Tiene un Bachiller en Relaciones Internacionales por la London School of Economics y una Maestría en Administración Pública y Desarrollo por la Universidad de Columbia en Nueva York.
Robin es galardonado emprendedor social y educador afincado en Japón. Es codirector general de Social Innovation Japan, una plataforma que anima a la gente a aprender y actuar ante los retos más acuciantes de la actualidad, y la cual ha sido galardonada en dos ocasiones con el premio del Ministro de Medio Ambiente de Japón. Es cofundador de Mymizu, una plataforma mundial que reduce los residuos plásticos mediante el poder de la tecnología y la comunidad, y que ha evitado que millones de botellas de plástico acaben en la basura gracias a su red de hidratación sin plástico.
Durante más de 12 años, Robin ha trabajado con empresas sociales, ONG y organizaciones intergubernamentales como el Banco Mundial y PNUD, y ha dirigido proyectos de desarrollo sostenible en países como Japón, Haití, Vanuatu y Mozambique. Hasta la fecha, ha dirigido programas para beneficiar a decenas de miles de personas, incluidos talleres de emprendimiento social, formación en liderazgo y programas de becas.
En 2020, fue reconocido por los premios "Innovadores menores de 35 años" del MIT Technology Review y en 2022 ganó el premio "Beyond Millennials" de Business Insider Japan.
Robin es miembro del consejo de uno de los principales centros de innovación de Japón, Shibuya QWS, y actúa como asesor y mentor de varias organizaciones de impacto y programas aceleradores. Su trabajo ha aparecido en medios como CNN, Vogue y Netflix.
Anshu Gupta, conocido popularmente como el hombre de la ropa, es el fundador de una organización sin fines de lucro con sede en la India: Goonj. Anshu, uno de los principales emprendedores sociales de la India, trae a la mesa una empatía instintiva y se conecta con las personas, cambiando el enfoque de lo convencional, el orgullo del donante, a lo no convencional, la dignidad del receptor. Noble de Asia, el prestigioso premio Ramon Magsaysay 2015, le confirió el crédito por “su visión creativa en la transformación de la cultura de dar en la India, su liderazgo emprendedor en el tratamiento de la tela como un recurso de desarrollo sostenible para los pobres, y en recordarle al mundo que la verdadera generosidad siempre respeta y preserva la dignidad humana”.
Con más de 30 años de experiencia en tecnología de la información, se he especializado en el diseño, desarrollo e investigación de soluciones de software innovadoras para diversas industrias, incluyendo salud, web, banca y fintech.
A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos y equipos multidisciplinarios en múltiples países de Latinoamérica, utilizando metodologías ágiles para obtener resultados exitosos. Su enfoque se centra en una gestión eficiente de proyectos, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo para lograr los objetivos establecidos.
Actualmente, ocupa un puesto clave en la dirección tecnológica de Wingu, una organización comprometida con la creación de soluciones tecnológicas con un impacto social significativo. Trabajó estrechamente con los equipos de la empresa para impulsar la innovación y desarrollar soluciones de vanguardia.
Le apasiona el potencial transformador de la inteligencia artificial y compartirá sus conocimientos y experiencias sobre su aplicación en diferentes contextos. Explorará cómo la IA puede impulsar la eficiencia, la productividad y el crecimiento en las organizaciones, y cómo se puede aprovechar su poder para convertir rápidamente las ideas en realidad, potenciando un impacto positivo en la sociedad.
Natalia es Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales de la Universidad Argentina de la Empresa. En febrero de 2013 junto a dos socios fundó Incluyeme.com, un portal de empleo enfocado en la incorporación laboral de Personas con Discapacidad. Bajo su gestión la empresa abrió operaciones en Argentina, Chile, Perú y México.
Natalia ha sido distinguida por I3Latam como uno de los 10 emprendedores sociales más importantes de Latinoamérica en 2014, siendo la única mujer en el selecto grupo.
Fue Coordinadora Nacional de Empresas Sociales en la Subsecretaria de Emprendedores del Ministerio de Producción de Argentina, durante su gestión se financió y apoyó la conformación de organizaciones intermedias de apoyo a emprendimientos de impacto y facilitó una alianza con la Fundación INVAP, bajo cuyo paraguas se creó el programa Emprendé ConCiencia.
Hoy trabaja como consultora para empresas y organismos de gobierno siendo referente en temas vinculados a desarrollo emprendedor e impacto social. Ha sido invitada a disertar sobre estos temas en diversos países como Estados Unidos, México, Colombia, Uruguay, Chile, Bolivia, Panamá y España.